Logo Oficina de Calidad de Vida

 

La Oficina de Calidad de Vida (OCV) promueve el bienestar integral y la seguridad del estudiantado. A través de actividades educativas y preventivas, fomenta estilos de vida saludables, ambientes seguros y conductas responsables en toda la comunidad universitaria.

La oficina también funge como un recurso institucional de apoyo, alineado con la Misión, Visión y Valores de la UPRU y del sistema de la Universidad de Puerto Rico. Su labor incluye la identificación de recursos humanos y tecnológicos internos y externos que fortalecen la salud, la prevención y la educación en bienestar. De igual forma, esta gestión se fundamenta en el cumplimiento de las reglamentaciones federales como el Student Right to Know y Campus Crime and Security Survey (Jeanne Clery Act) y educación para la adquisición de conductas que propicien estilos de vida saludables. Además, colabora con las demás Oficinas de Calidad de Vida del sistema UPR en la creación e implantación de iniciativas que promueven una comunidad universitaria más segura, saludable y solidaria.

Adscrita al Decanato de Asuntos Estudiantiles y su coordinador es la persona encargada de velar por la divulgación de las políticas institucionales conforme a las leyes y reglamentos del Departamento de Educación Federal relacionadas a:

Componentes de Calidad de Vida

componentes-calidad-de-vida

La Oficina de Calidad de Vida busca:

  • Prevenir el uso de drogas ilícitas y el consumo indebido de alcohol.
  • Promover la seguridad y el bienestar en el campus universitario.
  • Reforzar la educación preventiva y la promoción de la salud.
El propósito de esta oficina es educar y crear conciencia sobre la importancia del bienestar integral y la prevención de conductas de riesgo, como el uso y abuso de alcohol y drogas, el crimen y el hostigamiento o agresión sexual.

Contáctanos:

 

Coordinador

Prof. Roberto Melendez Negrón

Consejero en Rehabilitación
📍 Departamento de Consejería, Orientación y Servicios Psicológicos

📧 roberto.melendez1@upr.edu
📞 (787) 894-2828 ext. 2617/2616

 

“Respetarte a ti mismo y respetar a los demás es la base de una vida universitaria segura, libre de violencia y con bienestar pleno.”

bienestar-pleno

El bienestar estudiantil se refiere al equilibrio y satisfacción que experimenta la persona en sus dimensiones física, mental y emocional. Cuidar la salud física influye directamente en el bienestar mental y emocional, lo que a su vez mejora el rendimiento académico.Fomentar una cultura de bienestar significa incorporar, en la vida diaria, hábitos y prácticas saludables relacionadas con la buena alimentación, la actividad física, el autocuidado y el respeto por los distintos espacios que integran la vida universitaria.

Desde este enfoque, la Oficina de Calidad de Vida (OCV) promueve actividades que fortalecen las distintas áreas del desarrollo personal, apoyando al estudiantado en la búsqueda de su éxito académico y personal.

El componente de Bienestar Pleno enfatiza la salud física, emocional y social como pilares fundamentales para alcanzar estilos de vida saludables.

prevencion-hostigamiento-sexual

El componente de Prevención del Hostigamiento Sexual forma parte de los esfuerzos de Cumplimiento de la Oficina de Calidad de Vida. Su función principal es asegurar que la comunidad universitaria cumpla con las leyes y reglamentos federales, estatales e institucionales relacionados con la prevención de la violencia, el hostigamiento y el discrimen.¿Qué es el Hostigamiento Sexual?

El hostigamiento sexual incluye cualquier acercamiento, insinuación, comentario o conducta de naturaleza sexual que sea no deseada. También abarca requerimientos sexuales o comportamientos físicos y verbales que afecten la integridad, dignidad o bienestar emocional de la persona.

La Universidad de Puerto Rico cuenta con la Certificación Núm. 130 (2014-2015), que establece la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual. Esta normativa reafirma el compromiso de la institución con la igualdad, el respeto y la seguridad de toda la comunidad universitaria.

🔗 Accede al Protocolo para el Manejo de situaciones de Violencia Domestica en el lugar de Trabajo.

Cert. Núm. 33-2024-25 Protocolo Para La Prevención E Intervención De Casos De Hostigamiento E Intimidación (“Bullying”) De Estudiantes En La Universidad De Puerto Rico

Política y protocolo para el manejo de casos de Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Acecho de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado

seguridad-en-el-campus

El componente de Seguridad en el Campus tiene como propósito principal garantizar un entorno universitario seguro, accesible y acogedor para todo el estudiantado, personal docente, no docente y visitantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado.La OCV comparte con la comunidad universitaria información sobre normas, procedimientos y medidas de prevención que fortalecen la seguridad en los espacios del campus. Asimismo, atiende situaciones relacionadas con la protección y bienestar de la comunidad universitaria, promoviendo la cooperación y la responsabilidad compartida.

En cumplimiento con la Ley Federal Jeanne Clery (Jeanne Clery Disclosure of Campus Security Policy and Campus Crime Statistics Act), la universidad recopila y divulga información estadística sobre los incidentes delictivos ocurridos dentro y alrededor de sus instalaciones.

🔗 Accede al Protocolo de Seguridad en el Campus en la página oficial de la UPR Utuado:

Teléfonos de Emergencia

prevencion-alcohol-drogas

El componente de Prevención del Uso y Abuso de Drogas y Alcohol tiene como objetivo proteger la salud y el bienestar del estudiantado mediante la educación y la promoción de estilos de vida saludables. La OCV desarrolla actividades y recursos informativos para prevenir factores que puedan afectar la calidad de vida universitaria, como el consumo de tabaco, drogas, alcohol, el discrimen y la violencia.La Universidad de Puerto Rico mantiene una política pública que establece un ambiente universitario libre del uso de drogas ilícitas y del abuso de alcohol.
Esta política reconoce los riesgos físicos, psicológicos y sociales que el consumo de estas sustancias representa para la comunidad universitaria. El objetivo es asegurar un entorno seguro, saludable y propicio para el aprendizaje, donde cada miembro de la comunidad universitaria pueda desarrollarse plenamente.